Columnistas, Artículos, seguridad y Gestión del Riesgo

Fecha: 16.11.2019

Autor: Luis Eduardo Serrato Castro

Asunto: Historias del Trabajo

HISTORIAS DEL TRABAJO
El personal de seguridad siempre estará expuesto al escarnio público. Cuando generamos una opinión, o nos engrandecemos o nos ridiculizamos a veces nos miran como locos exagerados que buscamos protagonismo.
Esto hace que ejercer la gerencia de riesgos se convierta en un malabar dialectico, en gran manera queriendo dar a conocer las verdades de una situación sin herir las susceptibilidades de los interlocutores. Menuda tarea de darle gusto a todos y tener satisfechos a todos.
Y es que la gerencia de riesgos a pesar de ser medible en gran manera, no es exacta no es ciencia pero si lo es en algunos aspectos ya sabes, puedes sugerir la necesidad de un muro de contención como barricada y eso se construye, es exacto pero no puedes predecir cuándo será necesario, el día y la hora.
Nos convertimos con el tiempo, según la experiencia y lo asertivos en el Max Henríquez “del clima” fue innovador en su época para las noticias, todos lo veíamos se hizo famoso tanto que fue un escalón para ser el subdirector de meteorología del Ideam. Ya las últimas generaciones que le conocieron no le creían, y es que predecir el clima puede ser tan complejo como el comportamiento humano y aun así el clima se predice más fácilmente, era fascinante oír que predecía clima nublado para Bogotá y si llovía no acertaba y salía el sol tampoco por allá en los 80´s y 90´s.
Los gurús de la seguridad. estos casos al interior de las empresas donde todos esperan que el “hombre de seguridad” el “jefe de seguridad” sepa resolver y dar respuesta a todo inclusive a lo que ellos no saben, pero cuando se da un paso acertado o errado, en ese preciso momento todos son expertos en administración del riesgo, gerentes de seguridad. Quedando en el ojo del huracán sea en buena manera o en el peor de los casos con las miradas acusadoras de los compañeros.
Y si es que la necesidad de autoridad de imagen de liderazgo que las personas y las organizaciones buscan en gran manera se dirige al “jefe de seguridad” el tipo o la mujer que en otrora fue del ejercito de la policía y ya por ende conoce de leyes , es amigo de todos los policías del barrio , y hasta del comandante de la policía para solucionarle la pérdida del celular a algún mando medio, con esto dicho ya más de algún colega ha soltado una sonrisa estoy seguro que les ha pasado a todos. ( y es que en otros cargos profesionales no te exigen tener excelentes relaciones interpersonales para ejercer tu cargo solo saber desempeñar tu profesión), pienso de manera muy personal que al interior de muchas empresas se sigue manejando “obligados” esa diplomacia para obtener dadivas de estamentos oficiales, favores que beneficien nuestros protegidos, jefes, directivos o el nombre mismo de la empresa. Lo cual se debería empezar a cambiar y no ejercer la función de riesgos con este eje sino más bien con el conocimiento real y el altruismo meramente profesional dándole el lugar y altura que se merece, ya que los empleados oficiales no se deben mover por amistad o favoritísimo o cargos de importancia externa siquiera sino más bien por la esencia de su existencia de servir al ciudadano, un inicio para que la honestidad y transparencia inicie en casa.
Cuando los casos se tornan un tanto más sensibles, cuando los rumores de hurtos internos son más evidentes de lo normal, sale el jefe a pedir resultados, las especulaciones, las quejas, la seguridad no sirve, la seguridad no requisa, la seguridad no hace nada, ahhh pero vaya mi jefe de seguridad a hacer magia y a coger al presunto ladrón y demórese en el asunto y es ahí cuando se reinventa la seguridad, la inteligencia a nivel corporativo y el profesional en sí mismo.
Gran oportunidad de crecimiento para demostrar lo aprendido con los años, y jamás será algo perdido es una resiliencia , una reingeniería permanente lo que nos mantiene a flote y vigentes, cada día salen normas nuevas , metodologías, estrategias, sin embargo una mera actividad de carácter educativo en libros no basta para capotear esta hermosa y bella profesión más sensorial que cualitativa (El delincuente es lo menos previsivo lo menos obvio, se mueve con el momento para hacer sus fechorías ) de ahí que debemos no ser cuadriculados y aplicar eso que solo se aprende a sentir en el campo de trabajo a identificar modus operandi, a observar esos sutiles movimientos , esos pequeños descuidos de los demás con sus objetos personales, y esa mirada tan inquisidora del ladrón que sin descaro ataca mirando a los ojos o de su alrededor mientras sus agiles dedos sacan celulares, billeteras, maletas , billeteras.
En apenas uno de los retos que tenemos en el día a día, porque si hablamos de los temas de peso pesado nos toca ponernos más serios y hacer gala de sherlock Holmes, esos hurtos desfalcos corporativos a gran escala, esas bandas organizadas que se han ido fraguando mes tras mes, año tras año que han visto lo lucrativo de vender los activos de la empresa por fuera, e n fin el apasionamiento con cada cosa que se vive en este ámbito es casi casi que indescriptible solo lo superado por la adrenalina de jugar y abrazar nuestras hermosas familias.

Pensamientos y vivencias, hasta una próxima oportunidad para seguir dialogando estimados colegas.


Luis Eduardo Serrato Castro
Director WASP

Fecha: 25.07.2019

Autor: Jean Pagliarani.

Asunto: Estafa Nigeriana

La estafa nigeriana, timo nigeriano o timo 419 se lleva a cabo principalmente por correo electrónico no solicitado. Adquiere su nombre del número de artículo del código penal de Nigeria que viola, ya que buena parte de estas estafas provienen de ese país.

Esta estafa consiste en ilusionar a la víctima con una fortuna inexistente y persuadirla para que pague una suma de dinero por adelantado, como condición para acceder a la supuesta fortuna. Las sumas solicitadas son bastante elevadas, pero insignificantes comparadas con la fortuna que las víctimas esperan recibir. La estafa nigeriana puede entenderse como una versión contemporánea del cuento del tío.

Variantes
Editar
Existen numerosas variantes de la estafa. Las más comunes son una herencia vacante que la víctima adquirirá, una cuenta bancaria abandonada, una lotería que la víctima ha ganado, un contrato de obra pública o simplemente una gran fortuna que alguien desea donar generosamente antes de morir. Algunos sostienen que la excusa de la lotería es la más común de todas.

Por ejemplo, la víctima podría recibir un mensaje del tipo "Soy una persona muy rica que reside en Nigeria y necesito trasladar una suma importante al extranjero con discreción. ¿Sería posible utilizar su cuenta bancaria?". Las sumas normalmente suelen estar cerca de decenas de millones de dólares. A la víctima se le promete un determinado porcentaje, como el 10 o el 20 por ciento.

El trato propuesto se suele presentar como un delito de guante blanco inocuo con el fin de disuadir a las víctimas -los supuestos inversionistas- de llamar a las autoridades. Los timadores enviarán algunos documentos con sellos y firmas con aspecto oficial, normalmente archivos gráficos adjuntados a mensajes de correo electrónico, a quien acepte la oferta.

A medida que prosiga el intercambio, se pide a la víctima que envíe dinero, con la excusa de supuestos honorarios, gastos, sobornos, impuestos o comisiones. Se va creando una sucesión de excusas de todo tipo, pero siempre se mantiene la promesa del traspaso de una cantidad millonaria. A menudo se ejerce presión psicológica, por ejemplo alegando que la parte nigeriana tendría que vender todas sus pertenencias y pedir un préstamo para poder pagar algunos gastos y sobornos. A veces, se invita a la víctima a viajar a determinados países africanos, entre ellos Nigeria y Sudáfrica.

En cualquier caso, la transferencia nunca llega, pues las millonarias sumas de dinero jamás han existido.

Fecha: 13.01.2018

Autor: Diofanor Rodríguez L CPP, PCI, PSP

Asunto: LO QUE NOS ESPERA DE INSEGURIDAD EN 2018

En Colombia, la paz con las FARC fue firmada y se avanza en el proceso de implementación, sin duda con beneficios, riesgos y deficiencias, sobre los cuales los colombianos aún no nos ponemos de acuerdo.
Sin perjuicio de lo anterior, el punto preocupante es que el Estado ha venido minimizado la importancia de actores armados generadores de violencia, que han venido apoderándose de los terrenos dejados por las Farc y construyendo su propia estela de violencia, para mantener el control de dichas zonas.
Entre estos se encuentran las disidencias de las FARC, sobre las que recae la gran duda de si son realmente disidencias o son las mismas FARC, que continúan con su intimidación, a través de extorsión y secuestro en las regiones estratégicas que están dominando. Grupos como el Clan del Golfo, los Pelusos, la Constru, la Empresa y el ELN, por nombrar algunos de los más conocidos, son los actores violentos a tener en cuenta en los siguientes años en Colombia.
Después de la firma del acuerdo de paz con las FARC, se han incrementado los grupos de GDO en las distintas regiones del país. Así lo han venido evidenciando diferentes medios de comunicación. En un artículo de Carcol.com, titulado los Herederos del Crimen, publicación realizada el 27/06/2017, muestra como existe una clasificación de las bandas delincuenciales en el país.
LAS BANDAS TIPO A
Son las que se conocen como las GAO: El Clan del Golfo, con más de 800 integrantes, al mando de alias Otoniel, y objetivo principal de las autoridades a través de la llamada operación Agamenón. Los Rastrojos, aunque algunas autoridades aseguran que ya desaparecieron, en los reportes de Fiscalía se calcula que tienen al menos 200 integrantes, al mando de alias Don César. El Ejército Popular de Liberación – EPL, que estuvo fortalecido en la zona del Catatumbo, pero tras la muerte de su máximo líder su cifra y participación en el crimen se redujo, al punto de que sus integrantes se unieron a otras bandas, aunque en los últimos días ha reaparecido con el uso del terror como medio para demostrar poder, como lo ha hecho en el municipio de Corinto Cauca hasta donde han trasladado su accionar terrorista en busca de fortalecer sus finanzas mediante el control del narcotráfico.
TIPO B
Son por lo menos 50 grupos criminales, entre ellos las llamadas GDO - Organizaciones Delincuenciales Organizadas. Pero también hay un listado de bandas que recibieron a desmovilizados de los paramilitares y la guerrilla; se dividen el país y las zonas de mayor influencia por delitos.
En el Caribe: Los Pachenca, Clan Marquitos, Los Giraldo, y Los Costeños. En el Llano: Los Sotos. En Putumayo: La Constru. En Magdalena: Los Botalones. En Antioquia: Los Chatas, Pachelly, La Unión, la Terraza, los Triana, San Pablo, Caicedo, La Sierra, San Javier, Picacho, Robledo, Belén Rincón, Altavista y Trianón. En Amazonas: Los Caqueteños. En Valle del Cauca: La Empresa. Y en el Eje Cafetero: Cordillera.
TIPO C
Son todos los grupos delincuenciales que no superan 20 A 30 integrantes y su rango de criminal no traspasa de ciertas localidades o barrios. En este caso, ni la Fiscalía ni la Policía tienen datos exactos del número de grupos que delinquen en las ciudades.
Disidencias de las FARC
La Fiscalía tiene identificados al menos 16 grupos que se marginaron del proceso de paz. El frente primero de las Farc, que es la disidencia más grande, bajo el mando de ‘Iván Mordisco’ y ‘Gentil Duarte’, tiene alrededor de 205 hombres que se ubicaron en los municipios de Calamar, El Retorno y Miraflores (Guaviare), La Pradera (Amazonas) y Taraira (Vaupés). Desde esas zonas estarían intentando controlar las 7.102 hectáreas de hoja de coca que, según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), hay en esas regiones. De los frentes 7, 27 y 40 salieron alrededor de 85 hombres que no se acogieron a los acuerdos de paz y que se ubicaron en Puerto Concordia, Puerto Rico, La Macarena, El Castillo y Vista Hermosa, en el Meta. Y otros 35 exguerrilleros que estaban en los frentes 3, 27 y 40 ahora delinquen en Mesetas y Uribe, en ese mismo Departamento. En Caquetá, al menos 35 exguerrilleros del frente 14 se establecieron en Cartagena del Chairá, Montañita y San Vicente del Caguán. Y en Tumaco (Nariño), una de las zonas con mayor presencia de disidencias, hay al menos 11 grupos que vienen afectando la seguridad ciudadana. Allí, el grupo más grande es la ‘Gente del Orden’, proveniente de la columna ‘Daniel Aldana’ de las Farc y que tendría alrededor de 40 hombres.


Sin embargo, hay otras organizaciones más pequeñas que funcionan sectorialmente y que tienen menos de 20 hombres, tal como la banda los ‘Tapita de Huevo’, ‘los Negritos’, la ‘banda de Marihuano’, y la ‘banda de Wacho’, señalada de presionar a la comunidad para evitar la erradicación de cultivos ilegales.
EL ELN
La otra guerrilla en proceso de paz, y aunque le apunta a un cese bilateral de hostilidades, no deja sus actividades criminales ligadas a la extorsión, el secuestro y se investiga su participación con el narcotráfico. Se calculan por lo menos 1.500 hombres en filas, extendiendo sus actividades a las zonas que dejaron las FARC en el camino del proceso de paz.
EL MRP – MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO POPULAR
Se trata de un grupo no mayor a 100 integrantes que simpatizan con el frente Domingo Laín del ELN y que tiene injerencia en las ciudades Como Pereira, Cali, Medellín y Bogotá.
Análisis
Con toda esta variedad, y seguramente sin considerar a otros grupos de delincuentes, el futuro de Colombia en temas de seguridad, esta distante en tener esa anhelada Paz, que tanto quiere el pueblo Colombiano desde hace más de seis décadas.
Mientras las políticas de estado mantengan su alta benevolencia e impunidad frente a delitos como el narcotráfico, y mientras los grupos sociales apoyados por grupos al margen de la ley continúen ayudando al incremento de cultivos ilícitos, y siempre se estén viendo como víctimas, cuando en realidad son victimarios, el tema de la seguridad en el país es cada vez más complicado, con el gran riesgo de que el conflicto escale a las ciudades.
Por otro lado, mientras el narcotráfico siga siendo el caldo de cultivo que alimente a todos estos grupos, los actos de violencia continuaran. El incremento de la inseguridad ciudadana apenas comienza a quejarse de los hurtos, del asalto a residencias y establecimientos comerciales, del fleteo, de los hurtos a carros de valores y un gran etcétera de delitos que vemos a diario.
Este será un tema en alza con elementos nuevos dentro del accionar de la delincuencia, que ya tiene incluso participación de personal interno de las organizaciones, que han sido recibidos sin el cumplimiento de los requisitos mínimos necesarios para el cumplimiento de su labor. Incluso con “delitos de película”, donde queda claro que se ha modernizado el modus operandi de la delincuencia.
El panorama venidero es complejo frente a temas de seguridad ciudadana. Por ello, el hombre de seguridad deberá anticipar cada una de las situaciones que se puedan presentar, y es aquí en donde la administración del riesgo es importante, con la ayuda de prospectiva estratégica, que contribuya de manera eficiente a la anticipación de situaciones de crisis.
Referencias
https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/disidencias-de-las-farc-estan-en-48-municipios-del-pais-141686
https://caracol.com.co/radio/2017/06/27/judicial/1498564262_042447.html
https://www.fuerzasmilitares.org/notas/colombia/fuerzas-militares/7442-disidencias-cuentas
https://www.france24.com/es/20180111-carlos-medina-gallego-eln-colombia

Fecha: 12.01.2018

Autor: CARLOS A ROJAS A

Asunto: ESTUDIOS DE CONFIABILIDAD BASE DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

En esta época de cambios en los entornos legales, regulatorios, ambientales, escándalos financieros fraudes, incertidumbres, ninguno es inmune a los daños y a impactos potenciales de eventos inesperados o tal vez esperados cuando no hay claridad y planeación de los posibles riesgos que pueden enfrentar las empresas en su entorno.
Cada día las empresas y sus juntas directivas deben estar más interesadas en observar las oportunidades de mitigar y prevenir sus riesgos
En medio de la competencia y su complejidad toda empresa necesariamente debe conocer y enfrentar los riesgos a que se expone en su nicho de mercado.
Aunque no es un secreto que, para un alto porcentaje de las empresas, todo procedimiento o proceso de confiabilidad adicional que se aplique - estudios de seguridad, que para muchos son considerados un gasto operacional y sin aplicación, se relacionan con los procesos de apoyo.
El protocolo que los estudios de confiabilidad con llevan se puede tomar como perturbadores o dilatadores del proceso de selección o innecesarias, consideran que los incidentes y pérdidas ocasionados por la inseguridad no las justifican esto a futuro se pueden convertir en un riesgo mayor que poco a poco acaba con el buen nombre y patrimonio de las compañías.
Frecuentemente se piensa que el fraude y la corrupción son parte del entorno, que para eso se cuenta con procesos de seguridad, prevención o control pérdidas entre otros, sin tener presente que para cuando estos procesos actúen ya son en calidad de represión y no de prevención. Otro profesar o pensar de las altas gerencias es que al fin y al cabo las personas encontrarán formas inteligentes de evadir normas y controles.
A veces ayuda la falta de una política criminal seria para combatir el delito, muchas empresas optan por ayudar a la propagación del delito sin castigo, antes que incurrir en largos procesos judiciales sin certeza de acción.
A grandes rasgos lo descrito anteriormente hace parte de un conjunto de creencias y actuaciones - que configuran el clima y la cultura de seguridad (prevención) en algunas organizaciones y empresas. Es necesario entender que la cultura de seguridad (prevención) debe apuntar en el contenido particular del negocio y contribuir a sus resultados, pues está intrínsecamente ligada al compromiso y a valores como la atención al cliente, el control de costos y el trabajo en equipo.
Una cultura positiva de seguridad (prevención) promueve prácticas convincentes al mismo tiempo que contribuye con los objetivos económicos, comerciales y de producción, nada de esto es totalmente exitoso si no se realiza desde el principio con una contratación segura y confiable, que lo podríamos definir como un riesgo previsible si es atendido a tiempo y no reactivo cuando ya se tiene el inconveniente.
Las altas gerencias deben tener claro la diferencia de conceptos y de resultados, como una inversión y “NO UN COSTO”, se verá reflejado en dinero producto de la reducción de la merma y la alta rotación, la rotación en un enemigo silencioso para la productividad de un negocio, no solo por el gasto operacional también por la fuga de información, siendo esta última la más peligrosa.
Las empresas también deben tener en cuenta como su activo más valioso el buen nombre de la empresa que en caso de afectación su costo es incalculable.
Una contratación segura, confiable y efectiva promueve prácticas convincentes al mismo tiempo contribuye con los objetivos económicos, comerciales y de producción.
Cuando se habla de confiabilidad en la contratación se hace referencia a un estudio real, sobre el antes, el ahora, inclusive una proyección al después de una persona, esto solo se logra uniendo los procesos psicológicos con los estudios de confiabilidad, esto minimiza el riesgo y aumenta el buen clima organizacional, la cultura de seguridad (protección).
Los estudios de confiabilidad nos dan una base de partida del colaborador desde que ingresa a la compañía y con posteriores sesiones de mantenimiento se puede realizar una comparación de su crecimiento desde que está en ella.
La situación actual del país, y los tiempos que se avecinan deben ser un llamado de alerta a las altas gerencias de todas las empresas, la filtración del personal no idóneo para las compañías y con índices de confiabilidad muy bajos pueden causar daños sensibles en los diferentes aspectos críticos de las operaciones mismas, el buen nombre y las finanzas de las empresas.
Realizar estudios de confiabilidad, no es una práctica exclusiva de las grandes empresas, se sugiere aun con mayor énfasis que las medianas y pequeñas empresas se blinden desde el principio con este tipo de prácticas que siempre serán reflejadas como beneficios económicos y estructurales para las mismas.
La CONFIABILIDAD, es el sostenimiento de la calidad a través del tiempo respondiendo eficientemente en el momento crítico se puede estimar (evaluar y pronosticar), es importante contar con un aliado estratégico para los estudios de confiabilidad y/o el personal altamente calificado e idóneo toda vez que si la fuente es confiable el resultado es confiable y por ende la información es confiable.
Como lo describe el CR. Luis Enrique La Rota en su libro Consultor Didáctico METIS. SIG “La seguridad integral ha tenido en cuenta para su gestión cuatro aspectos de la confiabilidad operacional: el factor humano, el diseño, el proceso y la prevención. El estudio de seguridad que se inicia con diagnóstico de la realidad actual, para continuar con el pronóstico, donde se elabora el análisis de criticidad, tienen como propósito verificar la confiabilidad, es decir el acierto y la efectividad"
La cultura está ligada al compromiso con el éxito y la preservación de la empresa, por esto gestionarla vas más allá de comunicaciones y procesos de sensibilización, es un esfuerzo sistemático que comienza con la medición y termina con la evaluación de los resultados.
La prevención y la seguridad son bases fundamentales para el crecimiento y productividad de las organizaciones, es un reto que las altas gerencias deben asumir como propio y los profesionales en seguridad, prevención y riesgos debemos escalar y profesionalizar a tal forma que dejen de ser procesos de apoyo y convertirlos en procesos misionales transversales en la compañías, en donde los procesos de “seguridad, Prevención Pérdidas, administración del riesgo, entre otros” sean la voz directa y CONFIABLE de la alta gerencia.

Fecha: 12.01.2018

Autor: Jorge Duque

Asunto: Felicitaciones

Gracias sr Serrato que labor tan importante la que a diario realiza cuente con Migo como su amigo y servidor

Fecha: 24.08.2012

Autor: Luis E. Serrato C.

Asunto: Conveniencia y Show politico

Es inevitable reconocer en las actuaciones de los politicos nuevos el querer mostrarse e innovar ante las masas que absurdamente caen en estos juegos maquiabelicos(circo para el pueblo )cuando las tasas de criminalidad arrojadas en medicina legal muestran que las muertes,heridos por arma de fuego son o provienen de personas las cuales jamas en su vida comprarian un arma de fuego legalmente estas provienen de la ilegalidad armas no amparadas,este deberia ser el objetivo de estos inescrupulosos y retorcidos politicos de izquierda quienes pretenden vulnerar de una manera obligatoria el derecho a protegerse que tiene todo ser humano.
pero es mas facil ocultar los robos de los politicos,que desangran el bolsillo de los Colombianos es mas facil hacer un show y hacer cambiar las miradas en estos temas que sin restarle importancia solo son tocados cuando hay una conveniencia politica.son usados como cortinas de humo.
que desgracia que la seriedad,el estudio y el tiempo que deberia darsele a la seguridad de un pais,de una ciudad capital termine en manos de un izquierdista que solo pretende darle un poder a un grupo delincuencial (guerrilla) acabada diezmada;grupo de sus andanzas de antaño y sus camaradas de ideales obstinados y perversos que aun que causaron tanto daño este pais olvida por el anhelo de un cambio,que hasta el dia de hoy no se ha dado y no se dara con un personaje de estos.
triste desarme de una ciudad,poder para los delincuentes y maquillaje de cifras de criminalidad que mal.!

Fecha: 14.08.2012

Autor: Miguel H. Gomez

Asunto: el absurdo del desarme

Es interesante ver como una buena mayoria de personas estan de acuerdo con esta medida que piensan implementar, pero contrario a lo aparentemente bueno que suena esta propuesta, quiero dar otros factores que quizá nos muestre otro punto de vista.
1) los delincuentes le tienen miedo a las armas legales, por obvias razones los delincuentes buscan que las personas que van a ser victimas no posean estas armas ya que en un mínimo error serán atacados con estas, y debemos saber que solamente el 3,8 de las armas legales son utilizadas para actos ilegales dejando un 96.2 par.a las otras armas.
2) por alguna razón a los delincuentes no les piden las armas, y es claro que no la van a entregar fácilmente, lo cual crea una desmedida que en ultimo afectaría a los que quieren defenderse.
3) afecta una ley del código penal a la legitima defensa, es razonable para cualquier persona entender que esta en la obligación de defenderse del ataque de cualquier factor que atente contra su vida o bienes e inclusive la de los demás.
4) y por ultimo para este foro quiero agregar algo que aprendi en el conocimiento de todos los métodos de lucha del comunismo y es el inconformismo a las instituciones establecida que no sean de esta, me explico, si yo permito como gobernante de tendencia izquierdista "comunista" en un país democrático de derecha "capitalista" que las instituciones "Policía, Ejercito...)no son capaces de mantener el orden establecido y sin el apoyo de la población civil, muestran un problema en el sistema existente lo cual sera aprovechado para beneficio de la política de desprestigio de fuerzas gubernamentales y fortalecer su lucha jurídica y política.

Nuevo comentario